De Aikaterini Niovi Triantafillaki

Nuestro Sol se encuentra dentro de una cavidad en la Vía Láctea, conocida como la Burbuja Local. Se cree que esta burbuja fue formada por explosiones de supernovas en el pasado, que empujaron el gas circundante y crearon una región vacía. A medida que el Sol orbitaba el centro de la galaxia, terminó en su posición actual dentro de esta burbuja.
Actualmente, muchas investigaciones se centran en identificar los límites de la Burbuja Local y comprender sus orígenes, especialmente estudiando nubes moleculares antiguas a su alrededor.

Así se ve la Burbuja Local cerca del Sol, con nubes moleculares y regiones de formación estelar en su entorno.

Imagen vía CfA / Catherine Zucker et al. / Wikipedia (dominio público)

En una de estas investigaciones, la corriente EOS apareció en los estudios de la Dra. Dharmawardena y la Dra. Burkhart. En su trabajo, analizan y reconstruyen nubes moleculares de la Vía Láctea en 3D, utilizando técnicas innovadoras. Al revisar datos ya existentes, detectaron algo peculiar… y oscuro.
Normalmente, las nubes moleculares se detectan a través de emisiones ultravioletas del hidrógeno molecular. Sin embargo, esta nube fue descubierta mediante observaciones directas en el ultravioleta lejano, donde los datos mostraban moléculas de hidrógeno brillando en fluorescencia, lo que hacía que la nube “brillara en la oscuridad”, según los autores. A pesar de este brillo, su baja densidad en hidrógeno la había mantenido oculta… hasta ahora.

La nube EOS se encuentra a unos 300 años luz (alrededor de 10¹⁵ km) del sistema solar, en los márgenes de la Burbuja Local. Y es una estructura enorme: ¡si pudiéramos verla a simple vista, cubriría una región del cielo equivalente a 40 lunas llenas! Su masa, a pesar de su baja densidad, se estima en unas 3400 veces la del Sol.

NatureLifePhoto / Flickr (New York City Skyline) / Burkhart et al. 2025 / Universidad de Rutgers

Los investigadores la nombraron EOS, en honor a la diosa griega del amanecer, con la esperanza de que esta nube revele nuevas formas de estudiar las nubes moleculares de nuestra galaxia y su evolución. ¡Incluso ya se ha propuesto una misión espacial con el mismo nombre!

Mira una impresionante visualización en 3D en YouTube:
https://www.youtube.com/watch?v=QsPurtQWBTI